A lo largo de todos mis años de formación, he estudiado mucho sobre muchas dificultades de aprendizaje, sobre implicaciones en el logro escolar de niños con determinadas alteraciones neurológicas, psiquiátricas… pero poco había estudiado y leído sobre las implicaciones de la epilepsia en el aprendizaje hasta que, allá por el año 2014, me encontré con un estudiante que llamó muchísimo mi atención por algo que tanto él, como sus profesores y familiares referían: “me quedo/se queda como embobado”. Obviamente el factor común entre los tres ámbitos (personal/familar/docente) era esa frase, por lo que entendí que podría ser una de esas certezas que se aprenden. El primer día que trabajé con él, descubrí uno de esos momentos en los que “se queda embobado”… Estaba totalmente conectado hasta que de pronto, se quedaba con la mirada fija en un punto, como si le hubiera dado al botón “off” y, durante unos 7 segundos estaba en esa posición. De pronto, le daba al “on” y como si no hubiera sucedido nada al respecto. Nos encontrábamos ante una clara y evidente crisis de ausencia.
En este artículo te cuento...
- 1 Epilepsia y dificultades de aprendizaje
- 2 LA COMPLEJIDAD DE LA EPILEPSIA
- 3 ¿CÓMO VALORAR LA EPILEPSIA Y SU RELACIÓN CON LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE?
- 4 ANÁLISIS DE LAS PUNTUACIONES
- 5 MANUALES, RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA PARA EL MANEJO DEL ESTUDIANTE CON EPILEPSIA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
- 6 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESCALA
Epilepsia y dificultades de aprendizaje
En ese momento decidí comenzar a recoger artículos sobre epilepsia y sobre su relación con las dificultades de aprendizaje y, la verdad, quedé bastante sorprendido al no tener realmente claro por dónde comenzar… ¿empezaba por buscar en el campo educativo y de las dificultades escolares para llegar a la epilepsia? ¿O mejor tendría que comenzar por buscar en papers de epilepsia que trataran sobre epilepsia para encontrar dificultades de aprendizaje? Gran dilema… ¿un artículo del mundo educativo centrado en temas más clínicos, o un artículo clínico centrado en temas educativos?
No te pierdas ningún contenido nuevo 👇🏻
Decidí empezar por el segundo campo de trabajo, artículos clínicos que se centraran en el terreno escolar. Lamentablemente encontré muy pocos (por no decir ninguno) que abordara el tema desde una perspectiva global. Me tocó leer mucho, muchísimo. La verdad que destiné muchas de las pocas horas libres que podía encontrar. Os dejo al final de la entrada la extensa bibliografía consultada por si os interesa profundizar.
LA COMPLEJIDAD DE LA EPILEPSIA
Sin duda, la epilepsia afecta a una gran cantidad de población infantil. Según avanzaba en mi abordaje de esta patología, cada vez tenía más claro que los profesores estamos pocos preparados inicialmente para poder trabajar con niños epilépticos en el aula, y lo ví a través de muy diferentes herramientas y utensilios que pude observar que se utilizan mucho por esta población, entre ellos me sorprendieron mucho los cascos protectores para los niños con crisis convulsivas. Además, también pude observar lo importante de que estos niños puedan estar identificados claramente, no sólo en el Colegio, en todos los sitios a los que puedan acudir. Recomiendo a todos los docentes que investiguen bien sobre esta patología. Podría ser de gran utilidad a la hora de observar diferentes dificultades de aprendizaje y poder dar explicaciones acerca del por qué está sucediendo.
¿CÓMO VALORAR LA EPILEPSIA Y SU RELACIÓN CON LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE?
Tras mucho leer, me di cuenta que no iba a encontrar lo que estaba buscando, así que decidí ponerme manos a la obra y elaborar aquello que estaba buscando: una escala para identificar el riesgo que podrían presentar los estudiantes con epilepsia de cara a su rendimiento y a su promoción escolar. Tras consultar una amplia bibliografía, desarrollé una escala a partir del amplio estudio realizado, en el que se obtiene un sumatorio en base a los indicadores ofrecidos por diferentes estudios.
Como siempre, se trata de una herramienta de screening que sirve para poder realizar actividades preventivas y poder garantizar el mejor desarrollo de cada uno de los estudiantes.
Si aplicamos la escala, podemos obtener una medida el riesgo de presentar dificultades de aprendizaje por parte de estudiantes con diagnóstico de epilepsia
ANÁLISIS DE LAS PUNTUACIONES
Una vez aplicada la escala, podemos observar una puntuación final entre 0 y 24. Dicha puntuación nos ofrecerá una pequeña forma de cuantificar el riesgo de presentar dificultades de aprendizaje. Esta puntuación podrá incrementarse en base a factores sociales, afectivos y cognitivos, que podrán aumentar la puntuación obtenida en la escala y serán un indicador. Cualquier puntuación total superior a 15 puntos debería hacernos activar medidas preventivas.
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN
En todo caso, estas puntuaciones son de screening, es decir, son orientativas, en ningún caso son predictivas. Es importante no condicionar aquello que esperamos de los estudiantes en relación a los resultados que hayamos podido obtener.
Si la escala la aplica un docente:
Si la escala se ha aplicado por parte de un docente, es imperativo que ponga en conocimiento del departamento de orientación los resultados de dicha escala, así como la situación global del estudiante y los resultados académicos actuales.
Desde el departamento de orientación:
Si la escala es aplicada por el departamento de orientación, o llegan al departamento los resultados obtenidos por un docente superiores a 15, es muy importante llevar a cabo los siguientes pasos:
- Lo primero será valorar la situación global del estudiante y contextualizarla. No es necesario activar alarmas, pero sí tendremos una gran oportunidad de abrir bien los ojos siempre y cuando la situación académica del estudiante sea buena en el momento de aplicación.
- En caso que los resultados escolares o la situación académica del estudiante no es apropiada, deberíamos:
- Contactar con la familia para exponer la situación y presentar un plan preventivo con dos tipos de medidas:
- Medidas proactivas de carácter curricular (anticipando contenidos a trabajar en semanas siguientes para que el estudiante pueda repasarlas) y establecer un plan de apoyo y refuerzo curricular.
- Medidas preventivas: que pueden ir desde refuerzos curriculares básicos de cursos anteriores para reforzar contenidos previos, hasta un plan preventivo de estimulación psicopedagógica.
- Adaptación curricular no significativa de aplicación inmediata. Diseñaremos, en concreto, aspectos relacionados con la evaluación y con la metodología, valorando si es apropiado o conveniente ofrecer la misma carga de deberes no esenciales que al resto del aula (pudiendo cambiarlos por las tareas preventivas indicadas previamente).
- Seguimiento con el equipo de neurología. Es esencial la coordinación y seguimiento para valorar evolución, cambios de tratamiento farmacológico, posibles efectos adversos, etc.
- Sería valorable llevar a cabo una evaluación lectoescritora, de manejo numérico y de estrategias de aprendizaje, a fin de poder trabajar individualemente con el estudiante.
- Contactar con la familia para exponer la situación y presentar un plan preventivo con dos tipos de medidas:
MANUALES, RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA PARA EL MANEJO DEL ESTUDIANTE CON EPILEPSIA Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
- Diario de epilepsia: en este diario, el estudiante podrá ir escribiendo las posibles crisis, historial de medicación, factores precipantes, etc. De gran utilidad para el manejo de la epilepsia.
-
Neuropsicología clínica de la epilepsia pediátrica: Los conocimientos derivados de la neuropsicología clínica pediátrica son esenciales en el cuidado de los pacientes/alumnos, y deben integrarse en su manejo habitual, tal y como recomienda la Liga Internacional contra la Epilepsia.
-
Dificultades específicas de aprendizaje y otros trastornos: Guía básica para docentes: ¿Puede cualquier profesional de la educación ayudar a los alumnos con DEA a desarrollar su máximo potencial en las aulas? Este libro contiene información directa, accesible y práctica que, profesores, monitores, auxiliares técnicos educativos y familias pueden utilizar para reconocer y entender cuáles son los síntomas relacionados con las dificultades de aprendizaje más comunes: dislexia, discalculia, disgrafía, dispraxia, TDAH, TEA, TOC, junto a estrategias y pautas de actuación
-
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo: Manual didáctico. Las autoras de esta obra ofrecen una visión pragmática y muy aplicada de las diversas dificultades y trastornos que se pueden dar en las aulas y que suponen necesidades educativas especiales a las que el profesorado debe poder dar respuesta dentro de una perspectiva multidisciplinar de atención a la diversidad.
-
Necesidades educativas especiales:manual de evaluacion e intervencion psiicológica. Enfocado a profesionales o estudiantes que cursen asignaturas de distintos niveles y de diferentes titulaciones con necesidades comunes y diversas. Permite afrontar necesidades relacionadas con la mejora del conocimiento y la comprensión de los conceptos y los fenómenos comportamentales presentes en las aulas o en su vida profesional.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESCALA
- Aicardi J. Epilepsy in children. 2a edición. New York: Raven Press, 1994.
- Engel J Jr., Pedley TA. Epilepsy: a comprehensive textbook. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1997.
- Fejerman N, Medina CS. Convulsionesen la infancia. Diagnóstico y tratamiento.2a edición. Buenos Aires: El Ateneo, 1986.
- Kalvianen R et al. ILAE traitment Guidelines: Evidence-based analysis of antiepileptic drug efficacy and effectiveness as initial monotherapy for epileptic seizures and syndromes. Epilepsia 2006; 47: 1094-1120.
- Murphy JU, Dehkhargani F. Diagnosis ofchildhood seizure disorders. Epilepsia. 994; 35 (Suppl. 2): s7-s17.
- Nieto M, Pita E. Epilepsias y Síndromes Epilépticos en el Niño. Granada: Edit.Universidad de Granada, 1993.
- Oller-Daurella L, Oller Ferrer-Vidal L, Russi A, Sánchez ME. Las crisis epilépticas en las diferentes edades infantiles: correlación etiológica. Rev Esp Epilep-1.986; 1:124-146.
- Panayiotopoulos CP. The Epilepsies: Seizures, Syndromes and Management. Oxford: Bladon Medical Publishing, 2.005.
- Rodríguez Barrionuevo AC., Bauzano Poley E. Guía práctica para el Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia. Edit. Médicos. Madrid. 1.995.
- Roger J, Bureau M, Dravet C, Genton P, Tassirica P, Wolf P. Epileptic síndromes in infancy, childhood and adolescence. 3a edición. London: John Libbey, 2002.
- Roger J, Bureau M, Dravet C, Genton P, Tassirica P, Wolf P. Epileptic síndromes in infancy, childhood and adolescence. 3a edición. London: John Libbey, 2002.
- Devilat M. La Brecha en Epilepsia en Chile. Una distancia entre lo deseable y lo posible. Revista Chilena de Epilepsia 2000, 1: 1-8.
- Kwan P, Brodie M. Early identification of refractoryepilepsy. N Engl J Med 2000; 342: 314–9.
- Bronen RA, Fulbright RK, Spencer DD, et al. Refractory epilepsy: comparison of MR imaging, CT, and histopathologic findings in 117 patients. Radiology 1996;201:97–105.
- Sisodiya SM. Surgery for malformations of cortical development causing epilepsy. Brain. 2000 Jun;123 (Pt 6): 1075-91.
- Barkovich J, Kuzniecky RI, Dobyns WB, et al. A classification scheme for malformations of cortical development. Neuropediatrics 1996; 27: 59–63.
- Barkovich AJ, Kuzniecky RI, Jackson GD, Guerrini R, Dobyns WB. A evelopmental and genetic classification for malformations of cortical development. Neurology
- 2005; 65: 1873-1887.
- Sidman RL, Rakic P. Neuronal migration, with special reference to developing human brain: a review. Brain Res 1973; 62:1-35.
- Blaser S, Jay V. Disorders of cortical formation: radiologic -pathologic Correlation. Neuroimaging Clin N Am 1999; 9: 53–73.
- Abdel Razek A, Kandell A, Elsorogy L, Elmongy A, Basett A. Disorders of Cortical Formation: MR Imaging. AJNR Am J Neuroradiol 2009; 30: 4 –11.
- Taylor DC, Falconer MA, Bruton CJ, Corsellis JA. Focal dysplasia of the cerebral cortex in epilepsy. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1971; 34: 369-387.
- Cotter DR, Honavar M, Everall I. Focal cortical dysplasia: a neuropathological and developmental perspective. Epilepsy Res. 1999 Sep; 36(2-3):155-64.
- Palmini A, Gambardella A, Andermann F, et al. Intrinsic epileptogenicity of human dysplastic cortex as suggested by corticography and surgical results. Ann Neurol 1995; 37: 476-87.
- Semah F, Picot MC, Adam C, Broglin D, Arzimanoglou A, Bazin B, et al. Is the underlying cause of epilepsy a major prognostic factor for recurrence?. Neurology. 1998 Nov; 51(5):1256-62.
- Kuzniecky R, Murro A, Kind D, Morawetz R, Smith J,Power R, et al. Magnetic resonance imaging in childhood intractable partial epilepsies: pathologic correlation. Neurology 1993; 43: 681-7.
- Palmini A, Najm I, Avanzini G, et al. Terminology and classification of the cortical dysplasias. Neurology 2004; 62(Suppl 3): S2-S8.
- Mischel PS, Nguyen LP, Vinters HV: Cerebral cortical dysplasia associated with pediatric epilepsy. Review of neuropathologic features and proposal for a grading system. J Neuropathol Exp Neurol 1995; 54: 137 -153.
- Meencke HJ, Janz D. Neuropathological findings in primary generalized epilepsy: a study of eight cases. Epilepsia. 1984 Feb; 25(1):8-21.
- Rojiani AM, Emery JA, Anderson KJ, Massey JK. Distribution of heterotopic neurons in normal hemispheric white matter: a morphometric analysis. J Neuropathol Exp Neurol. 1996 Feb; 55(2):178-83.
- Bingaman WE: Surgery for focal cortical dysplasia. Neurology 2004; 62:S30–S34.
- Boonyapisit K, Najm I, Klem G, Ying Z, Burrier C, LaPresto E, et al. pileptogenicity of focal malformations due to abnormal cortical development. Direct electrocorticographic-histopathologic correlations. Epilepsia 2003; 44: 69–76.
- Prayson RA, Estes ML. Cortical dysplasia: a histopathologic study of 52 cases of partial lobectomy in patients with epilepsy. Hum Pathol. 1995 May; 26(5):493-500
- Colombo N, Tassi L, Galli C, Citterio A, Lo Russo G, et al. Focal Cortical Dysplasias: MR Imaging, Histopathologic, and Clinical Correlations in Surgically Treated Patients with Epilepsy. AJNR Am J Neuroradiol 2003; 24: 724–733
- Tassi L, Colombo N, Garbelli R, Francione S, Lo Russo G, Mai R, et al. Focal cortical dysplasia: neuropathological subtypes, EEG, neuroimaging and surgical outcome. Brain 2002; 125: 1719-32.
- Bronen RA, Vives KP, Kim JH, Fulbright RK, Spencer SS, Spencer DD. Focal cortical dysplasia of Taylor, balloon cell subtype: MR differentiation from low-grade tumors. AJNR Am J Neuroradiol; 1997: 18(6): 1141-51.
Buen artículo, gracias.
Pingback:Crisis de ausencia y dificultades de aprendizaje - Blog de Juan José Millán
Pingback:▶︎ Traumatismo Craneoencefálico y Dificultades de Aprendizaje