Menú Close

Redes de distribución de la información

LA TERCERA REVOLUCIÓN TECNO-EDUCATIVA
(Parte 2)

Redes de distribución de la información.

Influencia recíproca entre sociedad y educación.

Esta segunda entrada de la Tercera Revolución Tecno-Educativa da continuidad a la primera parte “La Tecnología y los Nativos Digitales”

Las TIC, irrumpen con fuerza desde su inicio, en el mundo de la industria. La industria, por tanto, se convierte en motor de un cambio crucial para la sociedad, que comienza a demandar un nuevo perfil de trabajador, de ciudadano y, por tanto, un nuevo perfil de alumno. Este nuevo perfil de alumno debe gestarse desde las escuelas y, para ello, se requiere un cambio en la tipología de las escuelas. El nuevo alumno, tras formarse en una escuela con nuevas características que se tratarán más adelante, ha asumido diferentes vías de gestión del conocimiento, lo que le conduce a desarrollar nuevas estructuras y herramientas para adaptar sus capacidades a su realidad laboral, y con ello encontramos un avance continuo que repercute nuevamente en la industria, lo que conduce a nuevos cambios sociales y, por ende, a nuevas demandas de la sociedad, nuevos alumnos, nuevas escuelas y nuevos caminos para la gestión de información que gestarán nuevas herramientas. Vamos a centrarnos en este punto, en las redes de información que se emplean a partir de escuelas y centros de formación, bien a nivel de Primaria, Secundaria o Bachillerato, bien a nivel Universitario.

Como claro ejemplo de ello podemos analizar los últimos diez años (1999 – 2009) en base a la evolución de los diferentes lenguajes que han ido surgiendo para el establecimiento de esas redes de distribución de la información, diferentes metáforas que acompañan a las mismas, descripción, funciones principales, usuarios, roles de los mismos y productos típicos. Así, en la tabla 1, se hace una comparación entre la Web 1.0 y la Web 3.0 como ejemplo de evolución estelar de los sistemas que soportan, y con su cambio mejoran, dichas redes.

TABLA 1 ((Extraído de Coll C. y Monereo C, (2008) Psicología de la Educación Virtual. ))

No cabe la menor duda de que este fenómeno genera una profunda revolución en los sistemas de aprendizaje, pues favorece y genera las bases del seguimiento pormenorizado del alumno, con nuevas formas de evaluación, corrección de actividades, test de autoevaluación, estadísticas, acceso rápido a los materiales de aprendizaje, vínculos a fuentes de conocimiento, etc. De igual modo, aumentan la comunicación interpersonal entre docente y discentes, entre docentes con otros docentes, y entre alumnos. Ello da pie a una generación de diálogos en torno al objeto de aprendizaje mediante diferentes herramientas de comunicación, entre las que destacamos aquellas que permiten una comunicación asíncrona, tales como foros de Internet, correo electrónico, blogs… y aquellas que permiten un intercambio a tiempo real, a saber: Chat, videoconferencia, pizarras digitales… A todo ello, debemos añadir las sindicaciones RSS, los feeds de noticias y tantas herramientas como, o bien vayan surgiendo, o bien se comiencen a introducir como elemento de distribución de la información. Estas redes no sólo presentan avances técnicos o de comunicación, sino que fomentan diferentes enfoques de trabajo entre alumnos o comunidades de aprendizaje que conducen a una concepción colaborativa del trabajo, con la novedad de que dicha colaboración puede establecerse a miles de kilómetros de distancia. Con ello, se facilitan, no sólo aprendizajes, sino que tiene un directa aplicación al mundo empresarial (aplicable al ámbito escolar en la concepción de la escuela como empresa) a la hora de llevar a cabo procesos de toma de decisiones, de equipos de trabajo, de elaboración de documentos, etc. Para ello, la red de distribución de información nos ofrece una serie de artilugios útiles tales como la posibilidad de enviar archivos, crear calendarios compartidos, generar presentaciones entre diferentes miembros de un equipo, pizarra compartida, cuestionarios, etc. Es evidente la aplicación directa de todos los recursos expuestos tanto para la concepción educativa como para la concepción empresarial y, lógicamente, su extrapolación a la sociedad actual. De tal suerte, se observa como al círculo en continuo proceso de retroalimentación presentado en la figura 1, le sucede en el tiempo una variación. Ya no sólo las TIC irrumpen en la industria sino que, como resultado de una línea temporal en la que dichos círculos se suceden, terminan por irrumpir, adaptándose, a diferentes sectores, entre ellos el de la educación, de forma que la carrera docente comienza a requerir un nuevo perfil de maestro, experto en TIC y en su aplicación didáctica, por lo que las Universidades, requieren nuevos planes de formación, aparición de nuevos títulos, nuevos profesores especialistas en dichos campos… La industria informática requiere un nuevo sector de software y hardware destinado a maestros, pero también a Centros.

Escolares, a alumnos y, cómo no, a padres. Los espacios en los Centros también se ven alterados dada la demanda de nuevos lugares para ubicar espacios TIC y equipos en las aulas, retroproyectores, pizarras digitales, etc. Por tanto, sería un segundo gran paso, propiciado en gran parte, por la irrupción de las redes de distribución de la información. Este nuevo cambio, generará a nuevos estudiantes familiarizados con las TIC, lo que conducirá sin duda alguna, a una nueva revolución de los sistemas de enseñanza y de la aplicación de la tecnología a la sociedad y a la educación cuando, las primeras generaciones que hayan vivido toda su escolarización con la tecnología integrada al aula y no recuerden una parte de su vida escolar sin ella, vuelvan a las escuelas nuevamente, pero ya como maestros. Podría, por tanto, hablarse de una primera revolución tecnoeducativa, que sería uno de los primeros motores de creación de una red de distribución de la información, y a la que podría definirse como la llevada a cabo por aquellos agentes que, con carácter innovador, comienzan a hacer uso de la tecnología para aplicarla a la escuela y a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Como ejemplo de esta, tendríamos la columna referente a la Web 1.0 de la tabla 1. En este primer momento, el impacto pertenece en un plano exclusivamente referido a ciertos alumnos de determinados centros educativos. Existe una convivencia autónoma con respecto a otros sectores. Los ejecutores de estos planes son una minoría. Una segunda revolución tecnoeducativa, vendría determinada por la generación de investigación y conocimiento al respecto. Con ello, y junto a los avances en desarrollo de software y hardware, se encontraría la aparición de la auténtica red de distribución de la información adaptada a la tecnología de la Web 2.0, donde no sólo se transmite, sino que, a su vez, se comparte, se modifica y se adapta la información por medio de páginas dinámicas sobre lenguajes php, asp, ajax… Esta revolución ya no sólo se vive en determinados espacios exclusivos en centros puntuales, sino que comienza a tratarse de un movimiento que afecta a todos los estudiantes, no sólo escolares, y a todos los maestros. En este momento, la minoría viene representada por los pocos Centros o maestros que no adaptan sus programaciones a las TIC. Hoy en día estamos viviendo en esta segunda revolución tecnológica, social y educativa, y nos encontramos en un momento histórico, momento en el que las generaciones que aun se encuentran corriendo por los pasillos de las escuelas de Educación Primaria, se están convirtiendo en auténticos receptores de la acción educativa a partir de las TIC. Ellos serán los artífices de la tercera revolución tecnológica, educativa y social, cuyo exponente será la consolidación de la Web 3.0 y el tránsito a una futura, aunque de momento desconocida, Web 4.0, en la que podrían estar presentes elementos cibernéticos como el ciberprofesor, o el software inteligente que, mediante pantallas táctiles y proyecciones de un profesor virtual, acompañe al alumno a la hora de hacer sus deberes, de preparar exámenes o de seguir la clase desde su casa cuando el alumno esté enfermo, no obstante, todo esto es aventurar el futuro… De lo que no cabe duda es de que no habrá espacios marginales, ya que la asunción de la tecnología será una realidad palpable en la totalidad de los Centros y, sencillamente, dichas herramientas, serán percibidas con la misma naturalidad, por docentes, discentes, padres y PAS, que hoy en día despierta el pupitre o las mochilas de los alumnos junto a sus mesas. Así, puede quedar recogido en la tabla 2, el fruto de las diferentes revoluciones que la presencia de redes de información a través de Internet ha generado, está generando y generará en los próximos años.

A continuación se presenta la tabla 2. Téngase en cuenta que la misma se lleva a cabo desde la perspectiva actual de marzo de 2009 y que al hablar de “Generación conectada” hago referencia a aquella nacida tras la primera revolución tecnoeducativa que asume la presencia de tecnología en las escuelas como algo natural y propio de dicho contexto.

PRIMERA
REVOLUCIÓN
SEGUNDA
REVOLUCIÓN
TERCERA
REVOLUCIÓN
EJECUTORESMaestros creativos, con
conocimientos. Movidos
por el espíritu del
paradigma
interdisciplinar: TIC
como recurs
Organizaciones
educativas promovidas
por docentes motivados
y con conocimientos
adquiridos gracias a los
avances científicos y la
generación de Ciencia.
TIC como soporte para
la educación
Generación Conectada
Espíritu de continuidad a lo que han vivido comoalumnos.
TIC como medio para la
educación.
WEB EJEMPLOhttp://perso.wanadoo.es/donjuanjo/inicio.htmes.wikipedia.orghttp://www.powerset.com
FINALIDADOfrecer información.
Recopilar y redactar
información, bien
mediante texto plano o
hipervínculos, para que
el alumno la tenga
disponible. Interacción
mediante mail. Inicio de
los primeros foros.
Ofrecer información,
intercambiar opiniones,
generadores de
actividades, compartir y
modificar información.
Interacción en propios
espacios 2.0 (Google
Docs, Wikipedia).
Construir páginas Web
por medio de búsquedas
con marcado carácter
semántico. El agente
virtual se encarga de
“responder” a las
preguntas de los
usuarios
RECEPTORESCiertos alumnos de
determinados Centros
Gran parte de los
alumnos de casi la
totalidad de los
Centros.
La totalidad de los
usuarios de los sistemas
educativos
TECNOLOGÍAWeb 1.0
Lenguaje Html
Web 2.0 Lengua XML,
Ajax, Php, Asp…
Web 3.0
OWL
FINALIDADDistribución de la
información
Contribuir al
conocimiento de los
alumnos y dotarles de
herramientas
procedimentales
Discriminar información,
huyendo de la infofobia (Pánico ante el exceso de información resultando complejo diferenciar lo válido de no válido, correcto de incorrecto y objetivo de subjetivo)
SOFTWARE/APLICACIONESHot Potatoes
J Clic
Google Docs, Wikipedia .?
MASA EXCLUIDALa gran totalidad de los
alumnos.
Una minoría. Los alumnos
de aquellos maestros que
no conocen las
herramientas, no saben
manejarlas y/o se niegan
rotundamente a asumir el
cambio.
Sólo aquella perteneciente a
estatus sociales deprimidos
y aquellas personas que
puedan llegar a mantenerse
al otro lado de la brecha
digital (etnias, razas y poblaciones marginales insertas en sociedades avanzadas)
CONSECUENCIAS PARA LA SOCIEDADa) Las Escuelas observan
el potencial. Generan
soporte para nuevas
prácticas con TIC’s.
b) Especialización Universitaria. Títulos
nuevos y adaptación de planes de Magisterio.
c) Ejemplos de éxitos y fracasos para nuevos
intentos futuros.
d) Curiosidad y fe en gran parte de los docentes
e) Respuestas a
constructos
a) Asentamiento de la
tecnología como
herramienta para el
aprendizaje.
b) Alumnos formados en TIC al abandonar el
colegio.
c) Explicitación del uso de
las TIC en los proyectos
curriculares y
programaciones de aula.
d) Mayor inversión en
contenidos digitales.
e) Normalización del uso
de páginas Web
f) Gran porcentaje de
propietarios de dominios.
g) Universalización y
naturalización del uso de
las herramientas
tecnológicas.
h) Se pierde la perspectiva
de la vida sin tecnología:
tecnoabismo (pesadilla del mundo sin ordenadores, Internet, telefonía móvil...)
i) Aparición del software
libre.
j) Delitos informáticos,
nuevas formas de
seguridad.
a) Concepción de vivir en el
futuro.
b) Nuevos estudiantes:
aprendices digitales de
expertos digitales. No entienden que en el pasado
pudiera vivirse sin TIC’s.
c) Las TIC se convierten en
una necesidad de la que no
se puede prescindir.
d) Crisis de la energía
provocada por el
elevadísimo aumento de
consumo energético.
e) Nuevas formas para
generar energía, necesaria
para toda la sociedad.
f) Nuevas formas de
seguridad informática y de
delitos informáticos.
g) Posibilidad del apagón
total (En una sociedad en la que todo funciona por medio de la tecnología, el apagón total sería el colapso de
todos los servicios provocado por un ataque pirata o por la crisis energética que propiciaría cortes
temporales de energía con sus consecuentes problemas asociados)

Para finalizar esta serie de tres entregas, próximamente publicaré un artículo final titulado “Una mirada al presente”

 

2 Comments

  1. Pingback:La tecnología y los nativos digitales -BLOG- Juan José Millán

  2. Pingback:Una mirada al presente - BLOG de Juan José Millán.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *