En este artículo te cuento...
Fracaso y Abandono Escolar
Hoy, día 1 de octubre de 2017, he participado en la mesa redonda que se ha llevado a cabo en el marco de la I Feria de Innovación y Creatividad en Educación (Feria ICE) charlando sobre fracaso y abandono escolar. La mesa redonda ha sido muy interesante y he tenido la suerte de tener a unos fantásticos compañeros de mesa a los que me habría gustado poder escuchar durante mucho más tiempo.
Se han quedado muchas cosas en el tintero, así que voy a publicar durante los próximos días varias entradas relacionadas con el fracaso escolar y el abandono escolar.
Diferencias entre Fracaso Escolar y Abandono Escolar
Fracaso Escolar
Creo que podemos hablar de dos concepciones del término fracaso escolar. Una de ellas es la que tenemos todos en mente, sobre todo las personas relacionadas con el mundo educativo: el estudiante que no cumple con los objetivos mínimos. No obstante, creo que ésta es una concepción reduccionista muy limitada a lo estrictamente académico que a día de hoy se crea muy pobre. Así como otros conceptos quedan obsoletos, éste también. ¿Qué entiendo yo por fracaso escolar?
- Un estudiante que no se adapta a la institución educativa, pero claro, hemos de pensar si es el estudiante el que no se adapta o es la institución quien fracasa con ese estudiante al no saberle dar acogida a sus necesidades.
- Un estudiante que no ve atendidas sus necesidades sociales dentro de la escuela.
- Un estudiante que es un número más.
- Un estudiante que por las dificultades que presenta, bien sean de índole personal, emocional, social, familiar, psicológicas, psicopedagógicas, etc., no es capaz de cumplir con las exigencias curriculares.
Esto es como el niño que tiene problemas para leer y “le recetamos desde el Colegio” leer más en casa… ¿Es la solución? Quizá para el fracaso escolar tampoco lo sea tratar de que los alumnos aprueben un examen. Creo que en el momento en que comencemos a comprender que el fracaso escolar no sólo es el fracaso a nivel académico y desarrollemos estrategias preventivas y de reacción frente a estos estudiantes, lograremos que ese fracaso académico disminuya.
Abandono Escolar
En muchas ocasiones curro a esta técnica que voy a emplear a continuación: descontextualizar: ¿quién abandona en otras esferas? En lo deportivo, en las relaciones sociales… El deportista que abandona un terreno de juego o no sale a jugar por una lesión… después de mucho tiempo intentando conseguir que un amigo, o nuestra pareja entienda o comprenda o haga algo decimos:¡abandono! ¿Cómo se siente ese deportista? ¿Y nosotros cuando decimos eso? No sentimos frustración? No nos genera un importante malestar? Y al estudiante que abandona el sistema escolar? ¿Pensamos si se lo genera? El abandono escolar es una conducta resultado de la extinción de otra. Es decir, si un día me cambian el enchufe de la puerta de mi cuarto de sitio, al principio siempre intentaré ir a encender la luz a ese lado, pero con el tiempo se extinguirá dicha conducta porque no me ofrece el resultado deseado. Con la escuela sucede lo mismo, si no me ofrece lo que busco, mi interés, motivación, logro… terminan por extinguirse, dejo de buscar el enchufe, es decir, dejo de ir al Colegio/Instituto.
La desconexión académica
Creo que también hay un segundo tipo de abandono, que no es el verbo en sí, sino que más bien, es algo que va gestándose lentamente en el estudiante y que puede finalizar en el abandono físico del sistema educativo. Hago referencia al estudiante que sigue asistiendo con regularidad a sus clases, a su Colegio/Instituto pero que no está. Yo lo llamo el estudiante desconectado. Y de este abandono se habla más bien poco, cuando realmente es muy necesario tratarlo y atenderlo, porque a ese alumno le está pasando algo, y muy gordo además. Atenderle en sus inicios de desconexión puede ser de utilidad para prevenir que llegue al abandono, para comprender qué necesidades presenta y poder atenderlas desde la escuela.
¿Fracaso y Abandono Escolar? ¿Uno es Consecuencia del Otro?
Sí y no. Lo natural es que sí lo hagan, pero nos olvidamos de un factor importante. Si al alumno que fracasa la escuela me ofrece algo que me interese al margen de lo educativo-formativo, quizá me esté sirviendo para algo. Pero qué puede ofrecerme?
- ¿Un sitio donde abusar de otros y sentirme más fuerte y poderoso?
- ¿Estar fuera de mi casa donde tengo que trabajar, me pegan o me encuentro un panorama insoportable?
- ¿Un lugar donde juntarme con mis amigos?
Estaríamos hablando en este caso de ese alumno que se encuentra en fase de desconexión escolar. No existe interés alguno en lo académico, en el aprendizaje, en la dinámica escolar, tan sólo es una ayuda, un estar ahí para no estar en otra parte.
Lo que sí es un hecho es que si no se hace nada con el estudiante que fracasa académicamente, él pasará por la escuela, pero la escuela no pasará por él. Y lo que tenemos que garantizar a todo estudiante es que la escuela, sus maestros, sus profesores… dejen una huella en ellos.
Me gustaría plantear algunos interrogantes… ¿Creen que el alumno es quién fracasa? ¿Qué responsabilidad es otorgada a la Institución escolar en la que se genera y desarrolla este problema? ¿Qué responsabilidad se vierte sobre la familia, sobre el contexto y sobre los propios estudiantes?
¿Creen que es el alumno quien fracasa?
Obviamente hay que hacer una distinción entre el alumno que no quiere esforzarse ni trabajar y el que sí lo hace pero obtiene bajo rendimiento. El esfuerzo es algo esencial que a día de hoy comienza a decaer, está en desuso y socialmente existen pocas motivaciones para el esfuerzo.
Con el que no quiere esforzarse no tenemos que estar insitiendo, castigando, regañando, etc., tenemos mil cosas más que hacer. Con esta actitud estamos haciendo que un alumno que, por algún motivo, y créanme que los hay, no quiere estudiar, acabe por generar repulsa hacia el Colegio pues todo lo que tiene relación con él es malo.
Con el que presenta dificultades, hemos de comenzar a concienciarnos que debemos ayudarle desde el Colegio. Vemos. ¿Tiene nuestro Colegio un procedimiento claro de actuación ante niños con dificultades en la escritura, matemáticas, lectura, expresión, convivencia, etc? ¿Nos esforzamos por saber qué está pasando en esa familia, cómo funciona, cómo es su día a día?
Las constantes no son casualidad ni se deben a aspectos únicos o personales, es decir: si algo sucede en todos los sitios, como sucede con el fracaso escolar y el abandono, algo estamos haciendo mal en todos los sitios. Curiosidad o no pero comienza a bajar la cifra de abandono escolar, aunque de una forma muy discreta, en la época que incorporamos tecnología al aula, que la neurociencia conforma parte del saber del docente, que las aulas cambian su estructura.
En cualquier caso, creo que no. No es el alumno quien fracasa. El alumno es quien sufre los resultados del fracaso, pero un alumno en esta situación es consecuencia de su entorno socioeconómico, de su Escuela y de sus Maestros, de su familia y de otras variables relativas a la facilidad con la que el estudiante se desarrolla a nivel académico.
¿Qué responsabilidad es otorgada en específico a la institución escolar en la generación y desarrollo de este problema?
Parte de la responsabilidad de los Centros viene por no hacer algunas cosas como implementar aquello que se sabe que funciona. Estamos cansados de ver que hay escuelas que siguen funcionando como en el siglo XIX. ¿Nos hemos preguntado alguna vez en nuestro Colegio qué cosas no han cambiado con respecto a la educación de ésa época? ¿Hacemos algo por cambiarlas? ¿Tiene algún sentido educar a un estudiante del siglo XXI como a uno del siglo XIX?.
Las Escuelas también tienen algún problema a la hora de generar un marco para el desarrollo docente y la puesta en marcha de nuevas metodologías. ¿Nos preocupamos en hacer que nuestros profesores estén formados en las metodologías útiles y prácticas? ¿Tienen formación en educación emocional, educación inclusiva, educación en entornos vulnerables?
Las ratios: el gran problema. ¿Tenemos muchos alumnos o tenemos pocos profesores? Quizá un poco de los dos, ¿verdad? ¿Por qué un solo profesor en el aula? Ya hay varios Colegios que tienen hasta tres profesores en el aula. ¿Atenderán mejor las necesidades individuales de cada uno de los estudiantes?
El Centro tiene que ser algo vivo. Si no, de algo parado, de algo muerto, de algo inerte, no puede nacer nada.
¿Cuál a la familia, a su contexto y a los alumnos y alumnas?
La familia es esencial. En agosto de 2106 escribía un artículo llamado “La familia como motor emocional y modelo conductual en el que explicaba que sin las familias, en los Colegios estamos perdidos, pues son quienes deben ofrecer un marco social, cultural, conductual, cognitivo y emocional. Comenzar a trabajar con los padres en la gestión emocional de sus hijos y a ellos mismos como modelos conductuales es sólo el principio.
¿Cuáles son las causas del fracaso escolar y del abandono?
Lamentablemente no lo es el sistema escolar: ojalá lo fuera, sería tan sencillo. En España seguro que ya habríamos dado con el cambio con el baile de leyes educativas que tenemos, y mucho me temo, seguiremos teniendo…
El alumno…. Tampoco lo es. Las dificultades pueden trabajarse, la desmotivación también… siempre encontramos una salida para cada estudiante y el modo de resolver y solucionar sus problemas o dificultades.
La familia… influye mucho, pero vamos a decir que no tiene la última palabra. Si el resto del entorno le ofrece lo que necesita, probablemente palie dicho déficit.
Los factores sociales y la propia escuela son, desde mi opinión, los responsables.
La propia escuela:
- Tanto en el aula como en departamentos de orientación, presencia de PTs, de profesores de apoyo…
- Valoración de tasas de idoneidad (Nº de alumnos escolarizados en el curso que por edad corresponde). Se conoce este indicador, ¿se estudia? ¿se valora? ¿se plantea por qué sucede? Y con ello la reflexión sobre los alumnos repetidores…
- Cómo atendemos a los niños con dificultades en Infantil o primeros cursos de Primaria… Claro, al ser tan pequeños hay que darles tiempo… Quizá no. Es esencial atender estas dificultades desde el inicio. Desde que dan la cara.
- ¿Qué hacemos con los repetidores? ¿Otra vez lo mismo? Oiga, que es que eso ya lo ha hecho y no ha servido, por eso repite… ¿acaso tiene algún sentido?
- Existen profesores en las escuelas con formación específica para trabajar en entornos vulnerables, en educación emocional…
- ¿Cómo manejan la heterogeneidad del alumnado a raíz de la multiculturalidad?
Sociales:
Desde mi punto de vista los más determinantes. El estatus socioeconómico es el gran Cerbero, es la gran línea que lleva a la separación entre el éxito y el fracaso escolar. Recursos, conocimientos de los padres, léxico, conversaciones que se llevan a cabo en casa…
Destacaría también otro factor: LO QUE VA A PASAR AL TERMINAR DE ESTUDIAR. O lo que es lo mismo: ausencia de un futuro mejor aunque siga estudiando. Es decir… un chico de estatus socioeconómico bajo, que sólo ve en el Instituto problemas, autoconcepto dañado porque le exigen lo que a todos (que esto está bien) pero del mismo modo y en el mismo momento que a todos, que en su familia nadie tiene estudios de bachillerato incluso graduado escolar… Hace el esfuerzo de su vida sabiendo que al acabar el Colegio no le van a contratar en ningún sitio mejor del que le contratarían hoy sin haber finalizado dichos estudios, y que quizá después de hacer una formación profesional tampoco.
Tal vez tuviéramos que potenciar la formación profesional dual o quizá otros itinerarios novedosos que facilitaran la empleabilidad como elemento motivacional.
Seguiré con esta serie de fracaso escolar y abandono en los próximos días… Hasta entonces, feliz tarde.
Estuoendo artículo.
Creo que todos somos conscientes de lo que está ocurriendo en educación.
Indudablemente el fracaso es alto, sobre todo en algunos contextos socioeconómicos y desde mi experiencia, creo que la causa puede ser que muchos profesionale no nos adaptamos al alumnado, a sus motivaciones,carencias e intereses…seguimos el ritmo de un libro de texto impuesto. Y es así, en mayor o menor medida, un despropósito!
Respecto al alumnado, llegar a un nivel de ESO y superarlo no es fácil, hay que dedicarle mucho tiempo de esfuerzo y dedicación al margen del invertido en el instituto, y por desgracia,hay alumn@s que no pueden por causas propias o externas. Y el sistema educativo sigue sin de una respuesta a este alumnado.
Y respecto al alumnado con NEAE, con dificultades, los recursos siguen siendo escasos y la ratio alta. Existen medidas educativas, como por ejemplo adaptaciones curriculares significativas que invalidan un título de Educación Secundaria Obligatoria ( ESO). Me explico, un alumnado con NEE que entra en un cole a los 3 años y puede llegar a salir de él con más de 18, consiguiendo sus objetivos adaptados, realizando las tareas, evolucionando poco a poco, pues lógicamente, presenta dificultades…no obtendrá su título de ESO. Pues no alcanza los objetivos de dicha etapa.
Pero hay que seguir trabajando por nuestro alumnado!
Creo que el futuro de la educación del alumnado depende en muchas ocasiones de la buena voluntad de sus maestr@s, de sus profesor@s!
Hola Pilar. Muchas gracias por tu comentario. Tienes toda la razón en lo que comentas. En lo de las adaptaciones curriculares significativas no hay nada que discutir. Son algo, vamos a decir, un tanto ilógicas. Valoran en base a un estándar, no en base al desarrollo de la persona ni a su capacidad… En próximas entregas de este mismo tema lo abordaré.
Muchas gracias por pasarte por aquí.
Buena tarde.
Juanjo.
Hace 2 años tomé una mala decisión al empezar a estudiar una carrera universitaria que no era la que yo quería estudiar. Está mala decisión la tomé por la presión social y falta de orientación vocacional, no conocía mis aptitudes. Me hubiera gustado tener un buen programa de orientación vocacional.