Menú Close

La tecnología y los nativos digitales

LA TERCERA REVOLUCIÓN TECNOEDUCATIVA
(Parte 1)

LA TECNOLOGÍA Y LOS NATIVOS DIGITALES

A lo largo de diferentes entradas, presentaré mi trabajo de investigación acerca de la tercera revolución tecnoeducativa, comenzado en el año 2005 y concluido en el 2008, siendo presentado en el 2009 en el V Congreso de Educared. Comenzamos…

La primera revolución fue llevada a cabo por aquellos profesores  despiertos,   creativos, que tuvieron la ocurrencia de usar las T.I.C. para apoyar a su asignatura. Las instituciones, comenzaron a observar esos proyectos tecnológicos y asumieron el uso de las T.I.C.  con carácter institucional. Con ello llevaron a cabo la segunda revolución tecnoeducativa. Aun así, los docentes que actualmente estamos en las aulas, somos inmigrantes digitales, hemos aprendido a sobrevivir con un lenguaje que en un momento determinado desconocíamos, y nos hemos adaptado al nuevo medio, con las salvedades de los tecnofóbicos, que rechazan frontalmente la tecnología sin intención de ondear la blanca bandera de paz. Estamos a la espera de que se lleve a cabo la tercera revolución tecnoeducativa, en la que los nativos digitales, aquellos alumnos que se han formado desde pequeños viendo tecnología en las aulas y lo asumen como algo natural, retornen nuevamente a las escuelas en el rol de maestros. Entonces, la utopía de una escuela en la que todos los maestros empleen la tecnología como apoyo a las materias que imparten, se convertirá en una realidad. Pero se abre un gran interrogante: ¿estamos preparando a nuestros alumnos para que asuman el protagonismo en la tercera revolución tecnoeducativa? ¿qué camino estamos proponiendo? ¿qué figuras se alzan como iconos representativos para ellos? La generación nacida a partir del año 1995 será la encargada de llegar a las escuelas y generar ciencia desde el paradigma de una escuela tecnológica. ¿Qué sucederá si no los preparamos para ello? ¿Están siendo educados en tecnología?


Se antoja necesario llevar a cabo un pequeño estudio descriptivo de determinados parámetros con notoria influencia en el área a abordar en el presente trabajo de investigación. Para ello, es preciso realizar una delicada pintura acerca de diferentes variables que influyen en el desarrollo de la tecnología y, por ende, en su aparición y desarrollo como herramientas al servicio de los procesos educativos. Avances científicos Contrastar el inicio del siglo XXI con el siglo anterior en lo referente al desarrollo industrial, supone descubrir el nacimiento de una nueva etapa industrial, gestada a finales del pasado siglo XX. Actualmente puede encontrarse un lied motiv a todo el avance científico y tecnológico: el conocimiento, del que se hablará con más precisión a lo largo del presente artículo. Al inicio, podría decirse que a raíz de la revolución científico-técnica del siglo XVIII, la ciencia era una actividad individual y, por supuesto, propia de personas con un alto nivel social y económico, no obstante, ella misma es la que prepara a la sociedad, una vez desarrollada la ciencia, a la situación de producción de masas. Poco a poco, se fue forjando una comunidad científica que propició grandes inventos y descubrimientos en muy diferentes disciplinas y muy asociadas con la Universidad. La ciencia es una actividad particular del hombre orientada hacia el estudio de la realidad a partir de un cuerpo de conocimientos próximos a la verdad (Del Grosso, 2000)  ((Del Grosso, J. (2000) Más allá de la mente y conducta. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela)). Es sencillo encontrar argumentaciones, a finales del siglo XX, abogando por la emulsión de un nuevo paradigma de la ciencia, que debe brotar de la dinámica y dialéctica histórica de la vida humana e imponerse, cada vez con más fuerza y poder convincente a nuestra mente inquisitiva (Martínez, 1997) ((Martínez, M. (2007) El paradigma emergente. Hacia una nueva teoría de la realidad humana. Ed. Trillas, México)) . Así pues, encontramos un paradigma que se basa en la interdisciplinariedad, pues se rige por determinados postulados que bien merece la pena subrayar (Royero, 2003) ((Royero, J (2003) Ciencia y Tecnología en el Siglo XXI Universidad de Venezuela   )):

  • Conocimientos científicos entendidos bajo la unidad y su relación con la realidad, la que los produce, determina e impulsa.
  • Su base debe ser la ontología sistémica en la que el hombre acoge el saber y lo interrelaciona con los fenómenos que explica.
  • El conocimiento personal se convierte en el entendimiento dialéctico entre el objeto, el sujeto y el contexto socio-histórico.
  • La transmisión a través de los medios de comunicación difunde el fenómeno estudiado.
  • Del esquema hipotético deductivo, ha de pasarse a uno que sea sistémico e integral.

Al respecto conviene citar a Piaget al hablar de interdisciplinariedad, a la que entiende como la cooperación entre varias disciplinas o sectores heterogéneos de una misma ciencia […] que lleva a interacciones reales, es decir, hacia una cierta reciprocidad de intercambios que dan como resultado un enriquecimiento mutuo. (Tunnermann, 2000)  ((Tunnermann, C. (2000) Universidad y Sociedad. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.)) En nuestro nuevo siglo, la interdisciplinariedad se hace una realidad y, a su vez, una necesidad latente, pues se convierte a sí misma en la base de la investigación y entendimiento de diversos fenómenos y avances que influirán, sin duda alguna, en el desarrollo social. Así, encontramos en ella la combinación de saberes en el contexto del cuestionamiento a la idea de una verdad científica pura (Castro, 1999) ((Castro, R. Fundamentos y alcances de la interdisciplinareidad. Revista temas pedagógicos. Número 4 – 1999))  . El mundo globalizado, encuentra una realidad económica social que determina la necesidad imperiosa de reestructurar ciertos aspectos en el orden científico a nivel mundial, ya que éste, el mundo, se convierte en un agente global, en el que los cambios constantes se suceden a un ritmo vertiginoso, lo que termina por destapar desigualdades crecientes día a día. Nos situamos, por tanto, en una era que pasara a los anales de la historia, seguramente, como la sociedad post industrial. Se plantea ahora un interrogante: ¿acogerá o recordará este término a aquellas sociedades que no sean las más desarrolladas? Para ello, conviene acudir a Lucas y García (2002) ((Lucas, M y García P (2002) Sociología de las Organizaciones. Mc Graw – Hill/Interamericana de España,.Madrid,.)) en su obra Sociología de las organizaciones para observar los criterios económicos y sociales que caracterizarán a las sociedades que podrán encontrarse bajo el palio de dicho término. Son las siguientes:

  • Incremento en la productividad a partir de las transformaciones tecnológicas y de grandes inversiones de capital orientadas a la inversión en tecnología.
  • Afianzamiento de la economía de servicios, restando peso a los sectores primario y secundario, orientándose la mano de obra en el 60% (( Lucas y García, (2002) citan datos del Banco Mundial))  del sector servicios. Dato que contrasta con el 20% de ocupación de dicho sector servicios en países con renta baja, en pro de mano de obra proveniente del sector primario.
  • Transformación al trabajo de tareas comunicacionales y científicas, relegando el trabajo manual y abogando por la automatización tecnológica y especialización en la diversificación de tareas.
  • Nuevo ideal social: Mejorar el status social. Para ello se comienzan a perder ideales capitalistas clásicos como la lucha de clases y los derechos de la clase obrera.
  • Menor interés en la administración de los sueldos por la cobertura estable de las necesidades básicas de la población. Dicho aspecto conlleva un descenso de la inflación, lo que empuja al consumo masivo de productos y servicios en aras de una vida más cómoda propiciada por esta sociedad post industrial.
  • La información se convierte en un recurso valioso. Se “lucha” por su generación, control y transferencia. La innovación constituye la lanzadera hacia un mundo más dinámico a la par que desigual.

Hoy en día, la ciencia, en nuestra sociedad de la información y del conocimiento, exige ciertos requisitos. La UNESCO presenta diferentes acciones para promover el desarrollo de una sociedad del conocimiento en la que exista el sentido de equidad. Para ello propone acercarse al fenómeno de la diversidad fomentando las oportunidades digitales y la integración social mediante un mayor y mejor manejo de las TIC, haciendo participar a la población en su conjunto. Cabe destacar de esta propuesta de la UNESCO la importancia que otorga a la implicación en estas políticas de participación de la clase social en riesgo de exclusión y al colectivo de desplazados del sistema. Otro punto clave en dicha propuesta hace referencia al acceso a la educación, entendida como un fenómeno capital y de base de cara a la promoción de la equidad en la sociedad del conocimiento. De tal suerte la creación de infraestructuras en las que el conocimiento científico y los bienes digitales puedan almacenarse y distribuirse, ya que son consideradas como bienes fundamentales en la ya nombrada sociedad del conocimiento, se entiende crítico. Paralelamente se deben solventar, en mayor o menor medida, las diferentes lacras que impiden el acceso a contenidos y a la educación, para lo que las TIC se constituyen como una herramienta marco a partir de la cual se pueden desarrollar diversos medios para ofrecer la oportunidad de aprender de forma asíncrona y desde diferentes contextos y lugares sin renunciar con ella a la calidad de la enseñanza y del aprendizaje.

Más adelante trataré otros temas relacionados con este trabajo como son las Redes de distribución de la información y una mirada al presente de la tecnología.

3 Comments

  1. Pingback:Redes de distribución de la información - BLOG de Juan José Millán.

  2. Pingback:Una mirada al presente - BLOG de Juan José Millán.

  3. Pingback:2020 - Pandemia educativa - Blog de Juan José Millán

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *